Búsqueda
Mapa web
Sugerencias
Campus UNED

UNED Tudela pone el foco en el turismo y la cohesión territorial para potenciar el desarrollo de las ciudades medias y pequeñas de España

Su tercer simposio sobre estas localidades ha reunido en la entidad ribera a representantes de los tres niveles de la Administración española

13 de febrero de 2025

El Gobierno estatal, el regional y el local se han dado cita esta tarde en la inauguración del III Simposio sobre Ciudades Medias y Pequeñas Españolas, que UNED Tudela ha organizado para desentrañar las particularidades del turismo, el reto demográfico y la cohesión territorial en estas localidades de entre 20.000 y 300.000 habitantes. Esta actividad, que nació en el 2022 y que cuenta con el patrocinio de la Secretaría General para el Reto Demográfico, persigue en su edición de este año analizar la relación de estos lugares con el turismo y mostrar los pasos que están dando las diferentes administraciones en la gestión de la cohesión territorial.

Durante las dos jornadas que dura el simposio, se presentarán un total de ocho comunicaciones, realizadas por profesionales de la Universidad de La Rioja, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Alicante, la Universidad de Málaga y la UNED, tanto de su sede central como de los centros asociados de Ciudad Real y Cádiz.

En el acto de presentación de estas jornadas han participado el director de UNED Tudela, Luis Fernández; la directora general de Políticas contra la Despoblación, dentro de la Secretaría General para el Reto Demográfico del Gobierno de España, Ana de los Ángeles Marín Andreu; el director general de Administración Local y Despoblación del Gobierno de Navarra, Jesús María Rodríguez Gómez; y el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Tudela, Zeus Pérez Pérez.

Francesc Xavier Boya Alós, secretario general para el Reto Demográfico del Ejecutivo central y quien ya acudió a Tudela para las dos primeras ediciones, no ha podido viajar a la capital ribera en esta ocasión, pero ha enviado un vídeo, que ha sido proyectado para finalizar el capítulo de intervenciones. Y aunque no ha tomado parte en la inauguración, en el simposio también participará el consejero de Política Local, Infraestructuras y Lucha contra la Despoblación del Gobierno de La Rioja, Daniel Osés Ramírez.

El director del Centro Asociado a la UNED en Tudela se ha encargado de introducir el citado doble objetivo del simposio y de agradecer la participación en él de los tres niveles de la Administración en España. “Para nosotros, supone un gran respaldo que tanto el Gobierno central, como el autonómico y el local se involucren en un simposio que trata, por un lado, de poner encima de la mesa las medidas que se están llevando a cabo para afrontar dos coyunturas tan peliagudas como el turismo y la cohesión territorial, y, por otro, de orientar, apoyándonos en miradas expertas, hacia posibles vías de trabajo que puedan resultar beneficiosas para la población”, ha remarcado.

Fernández ha hecho hincapié en que esta actividad surgió a finales del 2022 para adentrarse en las particularidades y en la naturaleza de esta clase de municipios, que ni forman parte de las ciudades globales ni tampoco pertenecen a la España vaciada. “El propósito último que buscamos está muy claro y creo que todos los que estamos hoy aquí lo compartimos: frenar el descenso de habitantes y la pérdida de servicios que muchas de estas ciudades llevan años experimentando”, ha esgrimido.

TURISMO Y COHESIÓN TERRITORIAL

Para avanzar hacia esa finalidad, y centrándose en las temáticas del turismo y la cohesión territorial, la estructura del simposio cuenta con dos conferencias y dos mesas redondas. En la ponencia inaugural, el periodista Jorge Dioni, autor de los ensayos El malestar de las ciudades y La España de las piscinas, ha ahondado en torno a la sobreproducción de felicidad de nuestros días. Por su parte, Jaume Font Garolera, doctor en Geografía, profesor emérito del departamento de Geografía de la Universitat de Barcelona y autor del libro Las Españas despobladas. Entre el lamento y la esperanza, se encargará de poner mañana al mediodía el broche final con una conferencia sobre el reto sociodemográfico y la sostenibilidad de las ciudades intermedias.

En cuanto a las mesas redondas, la primera, celebrada esta tarde, ha abordado la temática del turismo, visto como un motor de desarrollo, pero también como un factor de decadencia. En ella han expuesto sus pareceres Carmen Bengoechea, consultora y asesora en turismo y planificación turística; María José Viñals Blasco, catedrática en el departamento de Ingeniería Cartográfica Geodesia y Fotogrametría y miembro del Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestión para el Desarrollo Sostenible (PEGASO) de la Universidad Politécnica de Valencia; y Antonio Zárate Martín, doctor en Geografía y profesor titular jubilado de Geografía Humana de la UNED.

La segunda mesa redonda, que tendrá lugar mañana por la mañana, informará sobre la visión de la Administración ante el reto demográfico y la cohesión territorial en las ciudades medias y pequeñas. En ella aportarán sus experiencias Ana de los Ángeles Marín Andreu, directora general de Políticas contra la Despoblación, en la Secretaría General para el Reto Demográfico del Gobierno de España; Jesús María Rodríguez Gómez, director general de Administración Local y Despoblación del Gobierno de Navarra; y Daniel Osés Ramírez, consejero de Política Local, Infraestructuras y Lucha contra la Despoblación del Gobierno de La Rioja.

Durante la inauguración del simposio, el secretario general para el Reto Demográfico del Gobierno de España, Francesc Xavier Boya Alós, ha asegurado en el vídeo que ha enviado que es muy importante la reflexión que se lleva a cabo en estas jornadas, porque “se aborda desde diferentes miradas y perspectivas todo lo que tiene que ver con la cohesión territorial y los ámbitos que afectan al desarrollo territorial en su conjunto”.

EQUIDAD

“Nos preocupe mucho todo lo que tiene que ver con los fenómenos de la despoblación -ha apuntado- y la dinámica territorial. Es decir, cómo somos capaces de encontrar soluciones a medida de cada territorio, para que esos lugares puedan prestar servicios y dar oportunidades a las personas para que se queden en ellos”.

 

Y, en este sentido, ha deslizado uno de los términos más importantes para ellos, el de la equidad. “El ámbito urbano y el ámbito rural no pueden ser dos espacios donde haya un quiebro traumático de la cohesión y de la equidad entre las personas y los territorios”, ha manifestado.

Por su parte, la directora general de Políticas contra la Despoblación ha querido preguntar a los asistentes “si se desea construir un país polarizando entre las grandes ciudades y el resto del territorio con unas vulnerabilidades relevantes, o se pretende que el turismo sea un motor de esa cohesión territorial que necesitamos para construir un país vertebrado, precisamente, en torno a esas ciudades pequeñas o intermedias”. Respondiendo a ese interrogante, ha declarado que se necesitan herramientas para ordenar el turismo y que las ciudades de las que trata el simposio son “el punto intermedio que nos permite dar sentido a toda la ordenación territorial”.

Asimismo, ha anunciado que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico está trabajando en una nueva estrategia sobre el reto demográfico, ya que la existente data del 2019. “Debemos reflexionar y dotarnos de un nuevo marco estratégico nacional, del que salgan las políticas de equidad territorial y reto demográfico”, ha argumentado, antes de añadir que el primer paso ha sido lanzar una consulta pública, que está disponible en la página web del ministerio y en la que puede contribuir cualquier persona, organización o entidad interesada. En la consulta se preguntan tres cuestiones: qué retos se observa en el territorio, qué oportunidades se detectan y qué objetivos debería perseguir el Gobierno.

MUNICIPIOS TRACTORES

En el turno de intervención del director general de Administración Local y Despoblación del Gobierno de Navarra, Jesús María Rodríguez Gómez ha afirmado que, desde su departamento, consideran que las ciudades pequeñas y medianas como Tudela “juegan un papel clave, en su condición de cabeceras comarcales y municipios tractores, en la lucha frente a la despoblación y en pos de la vertebración territorial”.

Ha recordado, asimismo, que desde que el Ejecutivo regional decidiera hace cuatro años modificar el modelo de financiación local, “teníamos claro que las ciudades intermedias, los municipios tractores y las cabeceras de las cuencas de vida tenían que jugar un papel fundamental y reforzar su financiación, ya que son claves para la vertebración de nuestra comunidad”.

“Por ese motivo -ha continuado-, se creó el Fondo de Cohesión Territorial, con un incremento anual del IPC más dos puntos para vertebrar la comunidad, subiendo la financiación a Tudela, Estella, Tafalla, Sangüesa, Alsasua y Baztán, que son los seis municipios tractores de carácter regional”. Ahondado en este aspecto, ha resaltado que la capital ribera ha visto crecer su financiación en seis millones de euros desde el 2022 (una subida del 53%).

Por otra parte, Rodríguez ha avanzado que el Departamento de Cohesión Territorial afronta este año dos retos legislativos muy importantes: la aprobación de las leyes forales de despoblación y desarrollo rural, y la de ordenación del territorio y urbanismo. “Hemos hecho una apuesta decidida por la lucha frente a la despoblación, con el objetivo de incorporar la perspectiva demográfica a la legislación, con la variable de despoblación como elemento de inclusión”, ha indicado.

FUENTE DE UNIÓN

Por último, el edil de Urbanismo del Ayuntamiento de Tudela ha sostenido que “las ciudades medias y pequeñas están en un punto de inflexión, ya que se enfrentan a retos demográficos, como una población cada vez más envejecida, la migración constante hacia grandes urbes o la amenaza de la despoblación, mientras que el turismo puede ser un motor de desarrollo, pero también un desafío que debe gestionarse de manera responsable y equitativa”.

Para que el turismo se convierta también en una herramienta de cohesión social, Pérez ve necesario que se garantice que el modelo turístico sea “una fuente de unión, de orgullo por nuestras tradiciones y de apertura al mundo”. “El turismo debe ser una plataforma para fortalecer la identidad local, pero, al mismo tiempo, debe ser inclusivo, respetuoso y sostenible”, ha remachado.