Búsqueda
Mapa web
Sugerencias
Campus UNED

“La cultura y la psicología son dos términos muy densos que han cambiado a lo largo del tiempo y que guardan una estrecha relación”

Hablamos con Germán Berrios, catedrático emérito de Epistemología Psiquiátrica de la Universidad de Cambridge, tras la XV Reunión Anual de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría celebrada en la UNED de Tudela.

11 de octubre de 2016

Más de 100 expertos en salud mental se dieron cita en la UNED de Tudela para celebrar la décimo quinta Reunión Anual de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría. Este año el tema central fue Enfermedad mental: integración familiar y laboral, con la pretensión de profundizar en la reinserción de los pacientes en la sociedad, que es siempre el fin último de los tratamientos psiquiátricos.

El Profesor Germán Berrios, Catedrático emérito de Epistemología Psiquiátrica de la Universidad de Cambridge, participó en estas jornadas con su “Cultura y psicopatología: una relación complicada”

“La relación entre la cultura y psicología es el debate al que quiero dar respuesta. Son dos términos muy densos que han cambiado a lo largo del tiempo y que guardan una estrecha relación. Primero se debe entender qué son estos elementos.

La cultura en antropología y psiquiatría es un concepto amplio que se refiere al conjunto de saberes, símbolos, creencias y pautas de conducta de un grupo social. La psicopatología, por su parte, es la ciencia que estudia los síntomas de la locura, es decir, de las enfermedades mentales. La manera como nuestros cerebros son modificados por la cultura en la que estamos inmersos, a través por ejemplo del lenguaje, los códigos de interacción social o las creencias será relevante en la expresión de los síntomas de enfermedad mental y en la percepción y reconocimiento que de los mismos por parte del entorno social.

La forma en que la locura es y ha sido a lo largo de los tiempos está determinada por una interacción, al nivel más profundo, entre señales de disfunción cerebral y configuradores culturales. Así, en la enfermedad mental -llámesele trastorno bipolar, esquizofrenia o lo que fuere- se puede afirmar que hay una región cerebral que no está funcionado bien a nivel físico, independientemente de que la persona sea de China, Europa, América. Este conocimiento, sin embargo, no es suficiente para entenderla ya que la señal cerebral por sí sola no puede determinar el perfil clínico de la enfermedad. Para entender este último es esencial el tomar en cuenta el origen cultural del paciente.

En resumen, los síntomas de la enfermedad mental están formateados por la cultura que modifica esas señales cerebrales que están dañadas. Por ello su abordaje ha de centrarse, además de en la farmacología, en terapias psicosociales y culturales adaptadas al entorno, a la persona y a su problemática”.

Noticias relacionadas.

Entrevista a Jorge Pla Vidal, Presidente de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría.