Búsqueda
Mapa web
Sugerencias
Campus UNED

El patio de UNED Tudela se convierte este mes en una ventana al pasado para asomarse al Cascantum de los siglos IV y V

La exposición ‘Historias en la tierra’, que se podrá visitar hasta el 28 de febrero, hace un recorrido por las formas de vida del campesinado en la época romana

6 de febrero de 2025

En una nueva transformación, el patio del Palacio del Marqués de San Adrián, sede de UNED Tudela, cambia su contenido para acoger una exposición que, esta vez, representa una visión de una época de hace más de 15 siglos. La muestra, que lleva por título Historias en la tierra y que está organizada por la Asociación Cultural Amigos de Cascante Vicus, constituye un análisis, realizado a través de la investigación arqueológica, a las formas de vida del campesinado durante la época romana. Gracias a la arqueología, la arqueobotánica y la arqueozoología, los estudiantes de UNED Tudela y todos aquellos que visiten el edificio podrán acercarse al modo de vida de las personas que trabajaron la tierra en Cascantum en torno a los siglos IV y V.

En la inauguración de la exposición, que ha tenido lugar esta tarde en el salón de actos de UNED Tudela, han participado el director del Centro Asociado a la UNED en la capital ribera, Luis Fernández; Marta Gómara Miramón, consultora de patrimonio cultural, gestora cultural, arqueóloga y miembro de la Asociación Cultural Amigos de Cascante Vicus; y Jesús Sesma Sesma, arqueólogo y jefe de la Sección de Registro, Bienes Muebles y Arqueología del Gobierno de Navarra. Estaba prevista la participación también de Santiago Rueda Pascual, presidente de la Asociación Cultural Amigos de Cascante Vicus; y Alberto Añón Jiménez, alcalde de Cascante, si bien finalmente no han podido acudir.

Tal y como se ha explicado durante la inauguración, el objetivo principal de la exposición es mostrar al público cómo la arqueología y el estudio de los restos materiales puede acercarnos al campesinado del antiguo municipio romano de Cascantum.

Algunas de las piezas arqueológicas que pueden contemplarse en la muestra son: el arado romano de vástago de Piecordero I, único arado datado y estudiado de Navarra; molinos romanos de cereal; mortero romano y cerámica de mesa pintada romana; cerámica de mesa romana del tipo terra sigillata hispánica tardía y terra sigillata africana; y lucernas. A través de los distintos objetos expuestos, los visitantes descubrirán cómo trabajaban, qué profesiones tenían, cómo era su comercio y de qué gastronomía disfrutaban los habitantes de Cascantum.

La exposición se enmarca, además, en el 20º aniversario de la Asociación Cultural Amigos de Cascante Vicus, una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivos la investigación, conservación, difusión, divulgación y puesta en valor del patrimonio cultural de Cascante. Uno de sus principales proyectos es, precisamente, el Proyecto de Arqueología de Cascante, una iniciativa de arqueología comunitaria pionera a nivel nacional.

Durante su intervención, Luis Fernández ha puesto en valor la alianza a la que llegaron UNED Tudela y Vicus en la tercera edición de la Semana Romana de Cascante. Desde ese momento, el centro tudelano ha organizado ciclos anuales de conferencias que ya han superado el millar de personas matriculadas. “Ahora -ha añadido Fernández-, hemos querido dar un paso más, para traer hasta nuestra sede esta exposición, que va a acercar un poco más a los habitantes de Tudela y la Ribera al pasado de nuestra región”.

IMPULSO A LA DIVULGACIÓN

En este sentido, el director de UNED Tudela ha subrayado que ambas entidades comparten una misma finalidad: “Dar un impulso a la divulgación, que ha de ser un pilar esencial en la meta de incrementar el nivel sociocultural de la ciudadanía”.

Por su parte, Marta Gómara ha manifestado que el propósito de la exposición es “buscar a esas personas que mantuvieron a estas sociedades, que las construyeron y, sobre todo, que trabajaban la tierra”. “En nuestra exposición -ha apuntado-, no hay esculturas de mármol ni grandes epígrafes, porque ese tipo de elementos están en los lugares donde vivían los ricos, y nosotros llevamos mucho tiempo buscando al campesinado, a esas personas que construyeron Cascantum”. Por eso, ha sentenciado, “en la muestra se ven los objetos que usaban personas como nosotras”.

En el último turno de intervención, Jesús Sesma ha recordado que “desde el año 2005, los trabajos y estudios sobre el patrimonio rural romano en la Ribera han experimentado un gran auge”. Según ha afirmado, localidades como Cascante, Ablitas, Buñuel, Corella, Peralta y Ribaforada están revitalizando su patrimonio rural romano y, además, desde unas perspectivas diferentes a las que se daban con anterioridad, con una importante implicación de las autoridades municipales y, además, con una gran participación ciudadana.

“Esta exposición va a abrir una pequeña ventana a ese riquísimo patrimonio cultural de Cascante, especialmente el de la época romana”, ha sostenido, antes de remarcar que el Proyecto Arqueológico de Cascante “no se centra en un único yacimiento, como ocurre en la mayoría de los casos, sino que intenta estudiar todo el territorio, lo que hace que las perspectivas sean más ricas y se abran muchas más posibilidades”.

HOMENAJE AL CAMPESINADO

Una vez finalizado el acto de inauguración, se ha celebrado en el mismo salón de actos de UNED Tudela la conferencia Campesinado y campo en período romano en La Ribera de Navarra: el caso de Cascantum, a la que han asistido tanto presencialmente como de manera online más de 160 personas. En la charla se ha querido rendir un homenaje al campesinado, que es la población que, tradicionalmente, queda olvidada en las investigaciones.

Marta Gómara, junto a los arqueólogos Óscar Bonilla Santander y Javier Muruzábal Cal, han hecho hincapié en cómo, durante las últimas dos décadas, la investigación arqueológica sobre el antiguo municipio romano de Cascantum ha sacado a la luz numerosas novedades sobre el pasado romano de Navarra.

Preguntas como el modo en el que se articulaban los territorios romanos, qué actividades se desarrollaban en ellos y, sobre todo, quiénes eran las personas que los habitaban pueden ser ahora respondidas, han alegado, gracias a los descubrimientos arqueológicos.

Al término de la conferencia, los asistentes han podido disfrutar de una visita guiada por la exposición, que podrá visionarse próximamente a través de internet (en el perfil Videoteca UNED Tudela de YouTube). Los encargados de llevarla a cabo han sido el historiador y arqueólogo Ángel Santos Horneros, miembro de los proyectos arqueológicos de Cascante y Belsinon, y la restauradora Miriam Pérez Aranda, directora del Laboratorio de Conservación y Restauración del Proyecto Belsinon.