Búsqueda
Mapa web
Sugerencias
Campus UNED

“La fundación de Caesaraugusta tuvo unas raíces culturales muy complejas”

Entrevista con D. Francisco Beltrán Lloris, Profesor Titular de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza.

10 de mayo de 2006

Acudió al Centro el pasado 24 de abri, como ponente del curso “La Ciudad en la Antigüedad”, donde impartió la conferencia “Caesaraugusta, capital del convento jurídico Caesaraugustano”. [¿Cuál es el origen de Caesaraugusta? ¿Existía algún poblamiento antes de la llegada de los romanos?]

Existía un poblado anterior, llamado Salduie, que fue una ciudad ibérica con una cierta entidad urbana desde finales del siglo II a. c. Los materiales más antiguos que se han encontrado se remontan a la Edad del Hierro.

[¿Qué extensión tenía la ciudad en época romana?]

Era una ciudad con un territorio inmenso. Tenía, prácticamente, 70 km a lo largo del río Ebro y, aunque se funda sobre el poblado citado, también cubría el territorio de la ciudad celtibérica de Contrebia Belaisca, de la ciudad vascónica de Alaún, y de un par de poblados de fuerte presencia itálica en la zona de Burgo de Ebro. Fue una fundación que tuvo unas raíces culturales muy complejas, porque integró a población de lengua tanto ibérica como celtibérica como latina.

[¿Qué importancia tuvo dentro del Imperio Romano?]

Fue una ciudad de importancia media, a escala imperial. Si pudiéramos medir el grado de importancia por el número de personas que ingresaban en los dos ordines superiores, el de los caballeros y el de los senadores -que eran los dos estamentos más importantes del Imperio-, en toda la provincia tarraconense solamente había tres ciudades que aportaran más caballeros: Tarraco, Sagunto y Aeso. Produjo senadores en época muy temprana, ya que sus minorías dirigentes tenían buenos contactos e importantes recursos económicos, algo que era necesario para pertenecer a dichos ordines.

[¿Qué instituciones poseyó?]

Como colonia romana, sus instituciones eran una réplica a pequeña escala de las de Roma. Tenía magistrados, elegidos anualmente, un importante senado local, de tipo censitario, y unas asambleas que eran las que elegían a esos magistrados aunque su papel político era secundario.

[¿Tuvo el clásico plano regular de los campamentos romanos?]

Es una ciudad construida exnovo, de nueva planta que, como la mayoría de las romanas, se trazó sobre dos calles que se cruzan en ángulo recto, aunque no tuviera una planta canónica en ese sentido. Estaba muy volcada al Ebro, que era su gran arteria de comunicación, y el Foro, que en otras ciudades estaba situado más o menos en el cruce de las dos calles principales, cardo máximo y decumanus máximo, estaba desplazado hacia el nordeste, en las proximidades del río.

[¿Pervive algo del trazado romano en la actual Zaragoza?]

En parte. La calle Mayor, más o menos, está trazada sobre el eje E-O, el decumanus máximus. Sin embargo, el Cardo Maximus, de N a S, aparece menos claro.

[¿Cómo se han conservado los restos a lo largo de la Historia?]

Quedan muy pocos restos, si la comparamos con Tarraco o Emérita Augusta. Hubo un erudito en el siglo XVII que decía que una de las razones por las que en Zaragoza prácticamente no había vestigios de época romana obedecía, de un lado, al desinterés de las autoridades y, de otro, a la necesidad de piedra. Zaragoza, como todas las ciudades que están en zonas aluviales, tiene muy poca piedra y construía casi todo en ladrillo. Es algo que ocurre también en el Valle del Duero y otros lugares. La piedra se recicló extraordinariamente, de ahí los pocos restos.

Además, la ciudad ha estado poblada durante dos mil años seguidos con una importancia notable, a diferencia de otras ciudades hispanas, como Tarraco. Desde la época tardoantigua, la época musulmana, cuando fue centro del Valle del Ebro desde Tudela hasta Tortosa, o tras la Reconquista, cuando se convirtió en la capital definitiva del Reino de Aragón. Toda esta actividad ello se ha traducido en que haya pocos restos monumentales.

De todas formas, los que quedan, pese a no ser tan espectaculares han recibido un tratamiento didáctico que les hace muy atractivos y comprensibles. El Teatro, el Foro, las Termas, las Murallas...

[Para finalizar y, tras todo lo comentado, ¿qué pueden ver los alumnos en la visita?]

Podrán ver varios tramos de la muralla romana, básicamente de la que se rehace en el siglo III. También el Foro, las construcciones de su parte occidental con tabernas y la gran plaza, ya que el antiguo templo se encuentra debajo de la SEO, que ha sido edificio de culto de forma continuada durante dos mil años.

También podrán ver el otro extremo del Foro, con el acceso al supuesto puerto fluvial, y una parte de las Termas públicas, aunque, sin duda, el monumento más espectacular es el Teatro Romano.