Búsqueda
Mapa web
Sugerencias
Campus UNED

Presentado el libro "Memorias del MACCO"

-El antropólogo y misionero Miguel Ángel Cabodevilla expuso la interesante historia que llevó a la fundación del proyecto del MACCO, y presentó una serie de fotografías inéditas de las piezas arqueológicas que conforman la exposición

8 de junio de 2021

Miguel Ángel Cabodevilla trasladó al auditorio de la UNED de Tudela hasta el Oriente ecuatoriano;  concretamente a la ciudad de Coca, en las orillas del río Napo. Allí llegó como misionero capuchino, donde se encontró con un patrimonio indígena de rara belleza y valor desconocido tanto por los habitantes de la región, como por el propio gobierno. Junto con varios misioneros, emprende la difícil tarea de rescatar y conservar las piezas que van encontrando a lo largo de sus años de trabajo pastoral en la zona, con el objetivo de salvaguardar los vestigios de una cultura que en sus propias palabras, "Por la combinación de realismo y abstracción que observamos en las pinturas que decoran sus cerámicas, podemos afirmar que se trataba de una sociedad muy evolucionada mentalmente". Este desarrollo mental no sólo se manifestaba a nivel artístico, ya que además se trataba de una sociedad de río que cultivaba sus bosques y comerciaba con otros grupos ubicados a lo largo del Napo e incluso del Amazonas, existiendo conexiones que llegaban hasta los 6.000km de distancia desde su punto de origen. Ante estas evidencias, Cabodevilla y su grupo sintieron que parte de su misión era salvaguardar y dar a conocer la cultura olvidada de esta región. Lucharon enormemente para conseguir que los indígenas de estas tierras tuvieran un lugar público digno para mostrar y poner en valor su cultura; un "templo moderno" en el que sus ancestros pudieran ser honrados y que sirviera además de lugar de intercambio cultural, encuentro y convivencia entre las generaciones de ayer y hoy. Y con este espíritu de servicio a la comunidad local, se fundó el Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana (MACCO). 

Miguel Ángel no pudo ver inaugurado el Museo. Lamentablemente, al igual que ocurre en muchos lugares del mundo, algunos intereses políticos y económicos dieron lugar a una situación insostenible que le hizo abandonar el país. Pero no contaban con la perseverancia de este misionero capuchino, que siguió luchando desde la distancia para que este proyecto siguiera adelante. Gracias a esa vocación y a su trabajo, hoy el MACCO es una realidad y su colección arqueológica ha sido reconocida a nivel mundial.

El libro se puede adquirir a través de la web www.capuchinoseditorial.org, o pinchando directamente en este link: https://bit.ly/353oJeQ 

EL AUTOR

Miguel Angel Cabodevilla es misionero de la Orden Capuchina. Nace en Artaiz, Navarra, en 1949. Comienza su actividad apostólica en Ansoáin, en un medio social mayoritariamente obrero y con gran afluencia de inmigrantes.

En 1984 es destinado a la amazonia, en concreto a la Misión de Aguarico en Ecuador. Los tres primeros años trabaja con gente mestiza e indígena en la zona petrolera de Shushufindi. En esos días escribe sus primeras publicaciones, habida cuenta de su experiencia con diferentes grupos étnicos: Sionas, Secuoyas y Cofanes, donde además de su labor pastoral se implica en actividades sociales y de derechos de estos pueblos minoritarios.

Se traslada a la región del río Napo, en la isla de Pompeya, y realiza actividades de investigación y rescate cultural con grupos étnicos quichuas y huaoraní. Desde el Centro de CICAME publica numerosos trabajos catequéticos y científicos, destinados a cubrir necesidades pastorales y rescatar elementos culturales de esas etnias amazónicas. A él se deben trabajos importantes de recuperación de cerámicas de la llamada "Cultura Napo" y la actualización del Museo etnológico de Pompeya.

Por otra parte ha dedicado una intensa actividad al mantenimiento de los derechos de las etnias amazónicas ecuatorianas frente a las autoridades civiles y los poderes fácticos de las compañías petroleras, ayudando al mantenimiento del frágil equilibrio entre los diversos grupos humanos que coexisten en la actualidad en esta zona amazónica ecuatoriana.

Dentro de una labor conjunta, es decir, representativa de los esfuerzos de un grupo de misioneros, ha participado en la edición de memorias misioneras de otros compañeros (Crónica Huaorani, Memorias de Frontera), o propias (En la región del olvido), tradiciones orales indígenas (El bebedor de yajé, Ecorasa), recuperación de la historia de pueblos indios minoritarios (Los huaorani en la historia de los pueblos del Oriente, La selva de los fantasmas errantes), o del conjunto de la historia local (Coca, la región y sus historias), así como otras obras de carácter cultural para el rescate arqueológico e histórico de la memoria indígena (Culturas de ayer y hoy en el río Napo), libros de relatos (Oro creciente y otros relatos de selva adentro), etc.